Feria del Libro en Baruta
Es una iniciativa de encontrarle sentido a esta existencia aletargada que solemos llevar en una sociedad donde el ser humano poco se detiene a reflexionar hacia dónde se dirige y cuál puede ser su fin en este mundo. ¿Qué es la vida? ¿Qué es la muerte? ¿Qué legado dejaremos? Son preguntas que sustentarán el desarrollo de este blog, en el que hallaremos historias, investigaciones y análisis que pudieran conducirnos a una visión más concisa del papel que podemos realizar en esta vida temporal.
Frases
¿Cómo te gustaría que te sorprendiese la muerte? En lo que a mí respecta, yo quisiera que me sorprendiese ocupado en algo grande y generoso, en algo digno de un hombre y útil a los demás; no me importaría tampoco que me sorprendiese ocupado en corregirme y atento a mis deberes, con el objeto de poder levantar hacia el cielo mis manos puras y decir a los dioses: “He procurado no deshonraros ni descuidar aquellas facultades que me disteis para que pudiera conoceros y serviros. Éste es el uso que he hecho de mis sentidos y de mi inteligencia […]
Epicteto
lunes, 12 de noviembre de 2012
Feria del Libro en Baruta
Feria del Libro en Baruta
jueves, 18 de octubre de 2012
Filuc 2012
Además podrás encontrar otras obras de su autoría tales como: La leyenda del sabio de la montaña, El pececito que quería ser humano I y II, Y ahora… ¿por dónde empiezo?, Cuando tenga tiempo, empiezo, y Pasajes secretos del alma.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Giordano Bruno… El alma del Universo como principio creador y constitutivo del mundo
Giordano fue declarado hereje y se ordenó que
sus libros fueran quemados en la plaza de San Pedro e incluidos en el Índice de
Libros Prohibidos. Su juicio se inició en 1592, encarcelado en una oscura,
húmeda y mal oliente mazmorra. Luego, en el año 1600 la inquisición lo trasladó
al tribunal secular de Roma, para que procediera a castigar su delito de
herejía. Allí fue condenado a morir en la hoguera. Al escuchar su sentencia
definitiva Bruno les dijo a sus acusadores: "El miedo que sentís al dictar
esta sentencia, tal vez sea mucho mayor al que yo siento por aceptarla".
La ejecución se llevó a cabo en el Campo dei Fiore, donde se le
quemó vivo.
Un mártir de la filosofía y de la ciencia que
dio su vida por la verdad. Una muestra más de que los autócratas que se
encuentran encumbrados por el poder tiemblan ante las ideas expuesta por los
grandes pensadores, por aquellos que han cruzado este mundo para dejar sus
huellas bien marcadas. Injusticias como las cometidas con Jesús de Nazaret, San
Juan Bautista, Sócrates, Séneca, Juana de Arco, Lavoisier, Nicolás Copérnico,
Galileo y el mismo Spinoza, pesan hoy sobre las espaldas del legado de
oscuridad que dejaron aquellos tiranos que abusaron de su poderío por miedo a
perder el control, la hegemonía o la perpetuidad.
Es importante resaltar que Giordano Bruno dejó
para la posteridad varios aportes significativos que desafiaron las creencias
establecidas de su tiempo:
▪ Propuso que el universo era infinito y
que no tenía un centro fijo, contradiciendo así la visión geocéntrica de la
cosmología que mantenía la Iglesia. Esta idea de Giordano iba más allá del
modelo heliocéntrico de Copérnico, que aún consideraba al sol como el centro
del universo. En este sentido, sostuvo que cada estrella era un sol rodeado de
planetas, similar al nuestro, y que estos mundos podían estar habitados por
seres inteligentes. Estos aspectos influyeron en el desarrollo posterior de la
astronomía.
▪ Defendió una forma de panteísmo, sugiriendo
que Dios estaba presente en todo el universo y en todos los seres vivos, una
idea que contrastaba fuertemente con la doctrina católica de la época.
▪ Se interesó por el conocimiento de la mente
humana, especialmente en relación con la memoria y la percepción. Sus trabajos
en estos campos anticiparon desarrollos posteriores en la psicología y la
filosofía de la mente.
▪ La injusta condena y ejecución impartida por
la Inquisición al no renunciar a sus ideas, y el rechazo a las doctrinas
establecidas en su tiempo, sirvieron de inspiración en los tiempos del
Renacimiento, así como fundamento para los futuros defensores del libre
pensamiento. También se convirtió en un símbolo de resistencia ante las
diferentes tiranías que se han cruzado por la historia.
▪ A nivel espiritual, abogó por un alma
universal que permeaba todo el cosmos. También consideraba que el espíritu era
inmortal y que reencarnaba de un cuerpo a otro para encontrar su perfección.
▪ Sus ideas revolucionarias abrieron nuevas
perspectivas y fomentaron un espíritu de exploración y cuestionamiento, que
sigue siendo fundamental en la ciencia y la filosofía contemporáneas.
He aquí uno de los sabios escritos de Giordano
Bruno, por el cual fue juzgado de panteísta e influyó notablemente para ser
llevado a la hoguera. Unas letras que hablan con sapiencia sobre un sentido
profundo de la vida, el amor, el proceso de autoconocimiento, la conexión con
el todo y la búsqueda de la perfección a través de la evolución del alma:
“El alma del Universo es el principio creador y
constitutivo del mundo… Dios está en cada hoja de hierba, en cada grano de
arena y en cada partícula que flota en el aire… La Mente Universal se encuentra
en todas las cosas, pues todo lo que existe, tanto la materia como el espíritu,
es divino… La misma fuerza que se manifiesta en el espacio infinito vive
también en la más pequeña de cada una de las partículas… Tanto lo grande como lo
pequeño son una misma cosa, pues cada átomo es en sí mismo el espejo del
universo entero… Las cosas difieren entre sí, únicamente con respecto a los
cuerpos por medio de los que se manifiestan, pues en el fondo todas las cosas
son una misma. De ahí que, si pudiéramos destruir un solo átomo, podríamos
también destruir el Universo entero. Son sus distintos cuerpos, lo que hace que
las almas parezcan superiores unas a otras. En el fondo todas las almas son una
misma”.
“El proceso de la evolución es lento y está
lleno de obstáculos. Así como nuestra Tierra se ha venido formando y
perfeccionando poco a poco por medio de cataclismos, terremotos, inundaciones,
erupciones volcánicas, etc., asimismo el alma humana se viene perfeccionando
por medio del sufrimiento y de las dificultades que tiene que vencer. Sin el
sufrimiento nuestro espíritu permanecerá estacionario, atrasado…
De ahí se sigue que todo lo que llamamos “mal”
es un “bien” que no podemos entender. En otros términos, el mal es una
relatividad… Individualmente nada es perfecto en la Naturaleza, pues todo se
encuentra en estado de evolución. Colectivamente. El Todo si es perfecto. Para
el que tiene siempre en cuenta el Todo y no sus partes, no existe el mal. El
sufrimiento es una necesidad, pues, gracias a él, es que podemos evolucionar.
Comprender la necesidad del sufrimiento es comprender el destino, y comprender
el destino es haber alcanzado el más alto grado de sabiduría. Comprender el
destino es lo mismo que llegar a ser consciente de nuestra unión con Dios. Al
comprender nuestra unión con Dios, con el Todo, nuestro pecho se henchirá de
amor por todas las cosas. Por lo tanto, no existe sino una sola religión
verdadera, y es la religión del amor universal”.
“Debemos acabar con la superstición,
recordemos que las cosas que creemos comprender son tan maravillosas y divinas,
como las que no podemos comprender. El objeto de la vida consiste en poder
comprender el destino, pues ese conocimiento es lo único que puede llevar a
hacernos conscientes de nuestra unión con el Infinito, con Dios, que es la
verdadera redención. Sólo es feliz quien ve las cosas con los ojos de la razón,
el principio de la verdad… El objeto de la vida es alcanzar, la verdadera
sabiduría, la verdadera moral, la verdadera justicia, la liberación de nuestro
espíritu del error, y el conocimiento consciente de nuestra unidad con Dios…”[1]
A veces podemos ver injusticias en este mundo
que no entendemos por qué suceden, y el caso de Giordano Bruno no escapó de
esta condición. Pero, como él mismo lo enseñó: «todo lo que llamamos “mal”
es un “bien” que no podemos entender». Y eso es cierto, porque al enfrentarse a
las injusticias que impuso el poder hegemónico de la Iglesia católica en sus
tiempos, y morir bajo sus garras, Bruno legó a la posteridad un ejemplo de
sapiencia, voluntad y libertad de pensamiento.
Por: Ernesto Marrero R.
Editado el 29 de julio de 2024
[1] El presente texto fue
extraído del libro: Pitágoras, Padre de la sabiduría. Diógenes, El
atleta de la voluntad. Giordano Bruno, el Mártir más auténtico de la historia. Autor:
Carlos Brandt.
domingo, 16 de septiembre de 2012
Transformar problemas en felicidad
La práctica de la transformación del pensamiento no
pretende evitar problemas, sino permitirle utilizarlos para desarrollar tu
mente en el Camino Gradual a la Iluminación. No quiere decir que no te dañarán
los enemigos o las enfermedades ahora o en el futuro. Simplemente, que no te
trastornarán. Estos problemas no pueden perturbar tu práctica de dharma, tu
logro de las realizaciones del camino a la Iluminación. De hecho, no sólo no te
perturban sino que, además, te ayudan a desarrollar tu mente y a continuar con
la práctica del dharma. Fuente: Transformar problemas en felicidad. Autor: Lama Zopa Rimpoché
jueves, 13 de septiembre de 2012
Dolores del mundo

Los hombres se parecen a los relojes, que después de darles cuerda caminan
hasta que se paran. Cada vez que se engendra un hombre y se le hace venir al
mundo, se da cuerda de nuevo al reloj de la vida humana, para que repita una
vez más su rancio sonsonete gastado de eterna caja de música, frase por frase,
tiempo por tiempo, con variaciones apenas perceptibles.Sobre la brevedad de la vida

Porque realmente es cierto que toda su duración no
es vida sino tiempo. Por todas partes estamos rodeados de vicios que nos atacan y que no nos dejan
levantarnos, ni volver nuestros ojos
hacia la contemplación de la verdad: antes bien nos mantienen hundidos y
clavados en las pasiones. […] Me agradaría traer aquí a uno de los muchos
ancianos que ha llegado a una edad muy avanzada, y hacerle recordar su vida con
estas consideraciones: “Vemos que tú has llegado ya a lo último de la edad que
puede alcanzar la naturaleza humana, pesa sobre ti en estos momentos el año
cien o quizás algunos más; procura recordar y llama a tu vida para que rinda
cuentas por el empleo de su tiempo. Explícanos ahora el tiempo que perdiste con
tu acreedor, cuánto con tu amiga, cuánto con un acusado y cuánto con los clientes
que hayas podido tener; cuenta la cantidad que has perdido en la disputas con
tu mujer, cuánta en el castigo de tus esclavos, y en las calles de la ciudad
cuando te dirigías a cumplir con tus obligaciones. Añade también las
enfermedades que cogimos por nuestra culpa; añade el que se perdió tumbado y
sin hacer nada; te darás cuenta que tienes bastante menos años de los que
cuentas. Procura recordar nuevamente en
tu memoria si cuando tomaste una resolución firme en cualquier asunto,
transcurrió todo aquel día según lo habías destinado; que partido le sacaste
para ti mismo; recuerda cuando estuvo tu rostro en estado normal, y cuando
tuviste el espíritu libre de todo temor; qué beneficio obtuviste para ti mismo
en lo que hiciste durante tan largo tiempo; cómo muchos te robaban tu propia vida,
sin que tú le dieras cuenta de lo que perdías; cuenta la cantidad de tiempo que
te ha quitado un dolor inútil, una necia alegría, la ambición desordenada y el
encanto de una conversación; ¡qué parte tan pequeña de tu vida ha quedado para
ti. Comprenderás ahora que tu muerte ha sido prematura! ”





